viernes, 12 de febrero de 2016

Actividad 5.3 - Rol Material Didactico


 

ENSAYO

 

 

I.     TITULO: Rol que cumple el material didáctico dentro del proceso de enseñanza - aprendizaje

 

 

II.     AUTOR: Daniel PLASENCIA Naveda

 

 

III.     INTRODUCCION

 

Los materiales didácticos, también denominados auxiliares didácticos o medios didácticos son: todos los objetos, equipos y aparatos tecnológicos, espacios y lugares de interés cultural, programas o itinerarios medioambientales, que en unos casos, utilizan diferentes formas de representación simbólica, y en otros son referentes directos de la realidad. Materiales que están siempre sujetos al análisis de los contextos y principios didácticos que, incluidos en un programa de enseñanza, favorecen la reconstrucción del conocimiento y de los significados culturales del currículum.

 

Son empleados por los docentes e instructores en la planeación didáctica de sus cursos, considerándolos como vehículos y soportes para la transmisión de mensajes educativos de forma atractiva y en ciertos momentos clave, de la instrucción. Estos materiales didácticos (impresos, audiovisuales, digitales, multimedia) se deben diseñar siempre tomando en cuenta el público al que van dirigidos, y con fundamentos psicológicos, pedagógicos y comunicacionales.

 

En la actualidad los medios didácticos han sido muy indispensables en la actividad de los docentes, debido a que permiten desarrollar actividades tendientes a facilitar el  impartir una clase. Cualquier material puede utilizarse, en determinadas circunstancias, como recurso para facilitar procesos de enseñanza y aprendizaje, sin embargo, considerando que no todos los materiales que se utilizan en educación han sido creados con una intencionalidad didáctica, es necesario resaltar la diferencia de los conceptos de medio didáctico y recurso educativo.

 

Para que un material didáctico resulte eficaz en el logro de unos aprendizajes, no basta con que se trate de un buen material, ni tampoco es necesario que sea un material de última tecnología. Al seleccionar recursos educativos para utilizarlos en la labor docente, además de su calidad objetiva debe considerarse, en qué medida sus características específicas (contenidos, actividades, intencionalidad, tutorización, formato, etc.) están en consonancia con determinados aspectos curriculares del contexto educativo y sus remitentes.

 

IV.   DISCUSION

 

1.   Antecedentes

 

La historia del material educativo o didáctico es casi tan antigua como la propia enseñanza, aunque suele citarse como referente del primer material propiamente didáctico la obra Orbis Sensualium Pictus de J.A. Comenio, elaborada en el siglo XVII, ya que representa la creación del primer texto o manual generado con la intencionalidad de facilitar la transmisión de conocimiento combinando el texto escrito con representaciones pictóricas así como incorporar la lengua vernácula del alumnado a las páginas impresas. Este libro tenía dos peculiaridades que lo convertían en “didáctico”: una era la combinación del texto escrito con la imagen, y el otro rasgo era que estaba escrito en la lengua vernácula propia de los lectores. Frente a los libros escritos exclusivamente en latín, esta obra de Comenio supuso un salto cualitativo en generar materiales comprensibles para un público amplio y diverso. Anteriormente, los medios didácticos en las actividades de la enseñanza ocupaban en muchos casos un papel auxiliar. En el año 1961 el estudioso estadounidense Bruner ya usó el nombre de “aids to teaching”; medios auxiliares para la enseñanza. Así surgieron términos como materiales audiovisuales, equipos audiovisuales, medios audiovisuales, etc.

 

2.   Funciones

 

Los materiales didácticos cumplen funciones muy importantes dentro del proceso enseñanza-aprendizaje, ya que estos contribuyen a que los estudiantes logren el dominio de un contenido determinado, y por lo tanto, el acceso a la información, la adquisición de habilidades, destrezas y estrategias, como también a la formación de actitudes y valores.

 

Con los materiales didácticos se persigue la finalidad de enseñanza y la expresión de una propuesta pedagógica. Puesto que enseñan en tanto guían el aprendizaje de los alumnos, presentando y graduando los contenidos y las actividades, transmitiendo información actualizada sobre la temática del curso, planteando problemas, alentando la formulación de preguntas y el debate del grupo. Están relacionadas con los procesos de enseñanza-aprendizaje, por tanto es posible señalar las siguientes fases: Motivar el aprendizaje y favorecer el logro de las competencias.

 

Así mismo y según como se utilicen en los procesos de enseñanza y aprendizaje, los materiales didácticos y los recursos educativos en general pueden tener diversas funciones; entre ellas se destacan como más habituales las siguientes:

 

-        Proporcionar información.

-        Guiar los aprendizajes de los estudiantes, instruir.

-        Ejercitar habilidades, entrenar.

-        Motivar, despertar y mantener el interés.

-        Evaluar los conocimientos y las habilidades que se tienen.

-        Proporcionar simulaciones que ofrecen entornos para la observación, exploración y la experimentación.

-        Proporcionar entornos para la expresión y creación.

 

3.   Selección

 

Para que un material didáctico resulte eficaz en el logro de unos aprendizajes, no basta con que se trate de un "buen material", ni tampoco es necesario que sea un material de última tecnología. Cuando seleccionamos recursos educativos para utilizar en nuestra labor docente, además de su calidad objetiva hemos de considerar en qué medida sus características específicas (contenidos, actividades, tutorización, etc.) están en consonancia con determinados aspectos curriculares de nuestro contexto educativo:

 

 

-        Los objetivos educativos que pretendemos lograr.

-        Los contenidos que se van a tratar, deben estar en sintonía con los contenidos de la asignatura.

-        Las características de los estudiantes que los utilizarán.

-        Las características del contexto (físico, curricular, etc.) en el que desarrollamos nuestra docencia y donde pensamos emplear el material didáctico que estamos seleccionando.

-        Las estrategias didácticas que podemos diseñar considerando la utilización del material.

 

Así, la selección de los materiales a utilizar con los estudiantes siempre se realizará contextualizada en el marco del diseño de una intervención educativa concreta, considerando todos estos aspectos y teniendo en cuenta los elementos curriculares particulares que inciden. La cuidadosa revisión de las posibles formas de utilización del material permitirá diseñar actividades de aprendizaje y metodologías didácticas eficientes que aseguren la eficacia en el logro de los aprendizajes previstos.

 

 

4.   Los TRES apoyos claves

 

La utilización de recursos didácticos con los estudiantes siempre supone riesgos: que finalmente no estén todos disponibles, que las máquinas necesarias no funcionen, que no sea tan buenos como nos parecían, que los estudiantes se entusiasman con el medio pero lo utilizan solamente de una manera no tan seria. Por ello, y para reducir estos riesgos, al planificar una intervención educativa y antes de iniciar una sesión de clase en la que pensamos utilizar un recurso educativo conviene que nos aseguremos tres apoyos clave:

-        El apoyo tecnológico. Nos aseguraremos de que todo está a punto y funciona: revisaremos el hardware, el software, todos los materiales que vamos a precisar.

-        El apoyo didáctico. Antes de la sesión, haremos una revisión del material y prepararemos actividades adecuadas a nuestros alumnos y al currículo.

-        El apoyo organizativo. Nos aseguraremos de la disponibilidad de los espacios adecuados y pensaremos la manera en la que distribuiremos a los alumnos, el tiempo que durará la sesión, la metodología que emplearemos (directiva, semidirectiva, uso libre del material)

 

 

V.     CONCLUSIONES

 

ü  En la selección de materiales didácticos existentes, así como en el diseño y elaboración de los mismos, se debe ser cuidadoso del cumplimiento de las citadas funciones, puesto que con ello se aseguran resultados exitosos en su aplicación.

 

ü  Es importante que el esfuerzo realizado por el profesor al preparar, desarrollar y evaluar las actividades que realicen los estudiantes utilizando el material didáctico no sea desproporcionado a los resultados que se pueden obtener.

 

ü  Tampoco es conveniente que el uso de un determinado recurso educativo condicione los contenidos a tratar o la estrategia didáctica que se va a emplear. Son los medios los que deben estar subordinados a los demás elementos curriculares y no al revés.

 

VI.     FUENTES CONSULTADAS

 

 

1.      ADARRAGA, Pablo (1985). Criterios educacionales en la selección de software. En PFEIFFER, Amalia; GALVÁN, Jesus. Informática y Escuela Madrid: Fundesco.

2.      BAUTISTA, A. Et al. (1991)."Usos, selección de medios y conocimiento práctico del profesor". Revista de Educación, 296, 299-326"

3.      FERRÉS, Joan, MARQUÈS GRAELLS, Pere (coords.) (1996). Comunicación Educativa y Nuevas Tecnologías Barcelona: Editorial Praxis.

4.      MARTÍN PATIÑO, José María; BELTRAN LLERA, Jesús; PÉREZ, Luz (2003). Cómo aprender con Internet. Madrid: Fundación Encuentro.

5.      ZARAGOZA, J., CASSADO, A. (1992). Aspectos técnicos y pedagógicos del ordenador en la escuela. Madrid: Editorial Bruño.

viernes, 22 de enero de 2016

Actividad 3.1 - Programacion Analitica


PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTCAS

 

 

1.1       Nivel                           :           Técnico Superior

1.2       Programa                 :           Supervisión y Administración Naval

1.3       Especialidad                        :           Técnicas Navales

1.4       Unidad Didáctica   :           Seguridad y Defensa Nacional

1.5       Código                      :           ADN-100-001

1.6       Créditos                    :           2

1.7       Ciclo                          :           2016 - II

1.8       N° de horas Sem.    :           03

1.9       N° de horas Ciclo    :           20       

1.10     Docente                   :           C. de F. Daniel PLASENCIA Naveda

 

CAPACIDAD TERMINAL:

 

SEM/
FECHA
ELEMENTOS DE CAPACIDAD TERMINAL
CONTENIDOS
ACTIVIDADEDES DE APRENDIZAJE
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
HORAS
PROCEDIMIENTOS
CONCEPTOS
ACTITUDES
1
 
Conoce y comprende la introducción a la Defensa Nacional y Metodología del Proceso de la Política Nacional.
 
 
-   Reconoce la importancia de la Defensa Nacional.
 
-   Determina que aspectos involucra el Proceso de la Política Nacional.
 
 
-   Introducción a la Defensa Nacional.
 
-   Metodología del Proceso de la Política Nacional.
 
 
-   Reconoce la secuencia del Proceso de la Política Nacional.
-   Evalúa los beneficios del Estado peruano de observar el proceso de la política
 
-   Mapa conceptual.
-   Ejercicios prácticos.
-   Uso de ayudas visuales.
 
 
-   Busca información relacionada a la Defensa Nacional y las Organizaciones componentes
 
3
2
 
Comprende la Geopolítica y Amenazas a la Seguridad Nacional.
 
-   Analiza la importancia de la nueva visión geopolítica del Perú, y los intereses nacionales.
 
-   Emite su opinión crítica sobre los conflictos internos y externos de trascendencia que amenazan a la seguridad nacional.
-   Nueva Visión Geopolítica del Perú.
 
-   Conflictos internos y externos de significación para la seguridad del Estado.
-   Reconoce la importancia de la nueva visión geopolítica del Perú y determinación de los conflictos internos y externos que atentan contra la seguridad nacional.
 
 
-   Mapa conceptual.
-   Lectura Selecta.
-    Ayudas visuales.
 
 
-   Lee los artículos listados en los recursos bibliográficos
-   Expresa oralmente la situación de las organizaciones
3
3
 
Analiza y compara el Marco Teórico de la Defensa Nacional.
 
 
 
 
-   Distingue las diferencias existentes entre los conceptos de: Nación, Estado, Fines del Estado.
 
-   La Nación.
-   El Estado.
-   Fines del Estado.
-   Bienestar General.
-   Seguridad Integral.
 
 
-   Evalúa la importancia de conocer las diferencias existentes entre estos conceptos y los fines esenciales que debe tener todo Estado.
 
 
-   Lectura Selecta.
-   Mapa conceptual.
-   Diagrama.
 
 
-   Reconoce las ideas principales de la información obtenida y de los artículos
-   Realiza diálogos sobre las actuales y futuras relaciones con las organizaciones
3
4
 
 
Analiza la Realidad Nacional y Medios del Estado.
 
 
-   Reconoce y distingue los componentes de la Realidad Nacional y medios del Estado.
 
 
-   La Realidad Nacional.
-    Medios del Estado: Poder y Potencial Nacional.
 
 
-   Aprecia la importancia de conocer la Realidad Nacional.
 
 
-   Mapa Conceptual.
-   Lecturas selectas.
-   Diagrama.
 
 
-   Lee los artículos listados en los recursos bibliográficos
-   Busca información relacionada a las Organizaciones componente
3
5
 
 
Interpreta los Objetivos Nacionales y el Proyecto Nacional.
 
 
-   Investiga la diferencia entre Objetivos Nacionales y Proyecto Nacional.
 
 
-   Objetivos Nacionales: necesidades, intereses y aspiraciones.
 
-   Proyecto Nacional: Nuevo tipo de sociedad que se requiere.
 
 
-   Reconoce la secuencia del Proceso de la Política Nacional y la importancia del establecimiento de los Objetivos Nacionales.
 
 
-   Mapa conceptual.
-   Lectura Selecta.
 
 
-   Infórmate sobre el marco legal que sostiene a la Defensa Nacional
-   Elabora la información sobre las  organizaciones con sus respectivas funciones y responsabilidad
3
6
 
Efectúa un planeamiento básico de un Proyecto de Gobierno y Planeamiento de la Defensa.
 
 
-   Aplica secuencialmente las tres etapas del Proceso de la Política Nacional.
 
-   Reconoce la necesidad del Planeamiento Estratégico de la Defensa Nacional.
 
 
-   Proyecto Gobierno.
 
-   Planeamiento Estratégico de la Defensa.
 
 
-   Reconoce las secuencias del Proceso de la Política Nacional.
 
-   Reconoce la validez del Planeamiento Estratégico.
 
 
-   Proyecto Gobierno.
 
-   Planeamiento Estratégico de la Defensa.
 
 
-   Desarrolla presentaciones de las ideas principales y formula comentarios
-   Organiza un intercambio de información sobre la estructura de las organizaciones
 
3
7
 
EVALUACIÓN FINAL Y RECUPERACIÓN
 
2
 
TOTAL DE HORAS
 
20